domingo, 18 de octubre de 2009

Formas de prevención para el productor y el hogar.



Para el agricultor tenemos dos tipos de forma de prevención:
  • Defensa pasiva

Esta defensa consiste en incentivar a grandes productores agrícolas para la colocación de malla antigranizo en los cultivos. El gobierno de Mendoza otorga créditos para la instalación de esta, a través del fondo para la transformación y el crecimiento.

Si embargo este no es muy popular entre los pequeños y medianos productores, debido a que el costo es muy grande para abarcar sólo unas pocas hectáreas y debe ser renovada cada siete años, además en ese periodo no llega a completar el crédito de la primera colocación.

  • DEFENSA ACTIVA

Gracias al estudio de los procesos microfísicas que ocurren en la formación de las piedras de granizo, hoy se pueden disminuir los riesgos con el uso de estrategias que se basan en la modificación artificial del tiempo atmosférico, el cual permite trabajar sobre las nubes productoras de granizo antes de que estas lleguen a la zona cultivada. Esto se realiza con la siembra de Yoduro de plata (AgI) mediante aviones o desde el suelo. La primera se realiza en la base de la nube y se produce mediante la combustión de las bengalas que se encuentran adosadas en las alas del avión. Lo que da lugar a la sublimación de AgI. Esta técnica se va a utilizar cuando, la convección acaba de iniciarse en los nidos de formación de la tormenta o en zonas alejadas a los Oasis que representen un potencial de riesgo ya que pueden desplazarse a los mismos. Por lo tanto se trata de una siembra preventiva.

La segunda se realiza mediante inyección directa, utilizando cartuchos que contienen una mezcla de yoduro de plata, que se lanzan hacia abajo desde las regiones en las que la temperatura es del orden de –10ºC. En esas condiciones el material se dispersas primero hacia abajo y luego hacia arriba, gracias a la acción de las corrientes descendentes.



Como prevención para el hogar, lo más recomendable es esperar en el interior del hogar o bajo techo, pero si es necesario salir, siempre con un estilo de sombrero resistente separado del cuero cabelludo.

Consecuencia del granizo en Mendoza.


En Argentina, afecta en mayor o menor medida a la agricultura de todo el país. Con respecto a las épocas del año: el granizo se presenta con mayor frecuencia en el trimestre de primavera: de octubre a diciembre. En el verano, otoño e invierno, en cambio, la frecuencia es menor, pero no por ello significa que no pueda ocurrir.

El daño ocasionado dependerá de: la intensidad y tipo de la granizada, del tipo de cultivo, de la fase fenológica y del crecimiento del cultivo alcanzado en el momento de ocurrencia del fenómeno. A veces, puede ser limitado en la medida en que sólo dañe unas hojas y la planta tenga capacidad para continuar su desarrollo. Pero aparte del daño físico hay que considerar que si el granizo daña un cultivo este estará más susceptible a enfermedades.

El daño depende de la especie afectada. Los frutales que producen en ramillete se ven más afectadas que aquellas que producen en brindillas, los ramilletes requieren más de un año para su formación, o sea, el rendimiento se ve disminuido por más de un año. En alfalfa, suponiendo que el daño fuera total (100%), sobre un corte, sólo representa el 20% de la producción si se realizan 5 cortes.

También varía según el ciclo vegetativo en el que el fruto se encuentra, se puede afirmar que cuanto más maduro están los frutos de una especie cualquiera, mayor será el daño, por cuanto mayor será el grado de transformación de los ácidos del fruto en azúcar y con ello aumentan las posibilidades de la fermentación de los mismo, como es el caso de la uva, duraznos, ciruelos, damascos, manzanas, membrillos, etc. Por ejemplo:

En alfalfa: si se destruye la mitad de un corte sobre cinco cortes equivale al 10% de daño.

En vid: con la destrucción del 50% y el resto no pierde valor comercial. Esto seria un 50% de daño.

En duraznos: se destruye 50% y el remanente vale la mitad de precio. Esto sería igual al 75% de daño.

En ciruelo: si se destruye el 50%, el resto no vale nada y afecta los ramilletes. Entonces sería un 100% de daño.

Cuando pensamos en los problemas que derivan de las tormentas de granizo, quizás sólo los centramos en el campo, esto es un error, pues cualquiera que haya visto su auto o su vereda después de este fenómeno lo sabe.

El granizo no sólo afecta los cultivos, también los autos, las viviendas (principalmente los techos de las casas rurales), los inmuebles, los tendidos eléctricos e incluso a personas. Además, cuando el granizo afecta al cultivo, se produce una escaces en el mercado, por ende el producto sube de precio y es inaccesible para muchas personas.


martes, 13 de octubre de 2009

Breve reseña de la formación de granizo

Las piedras de granizo son gotas de lluvia congeladas arrastradas arriba y abajo por las violentas corrientes verticales de aire en una nube de tormenta llamada: cumulonimbo. Estas nubes deberán ser muy potentes y contener una cantidad sustancial de agua, en condiciones que requieren un tiempo cálido para generar ascensiones violentas.

En su camino a través de la nube, las gotas de lluvia se derriten y congelan alternativamente; lo que permite el crecimiento de los cristales de hielo.


Una piedra de granizo puede estar suspendida en una nube varios minutos. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo.

Aca les dejamos un enlace de un video donde podemos apreciar las nubes cumulonimbo, formadoras del granizo:

http://video.tiscali.it/canali/truveo/1904405703.html


Y una imagen del proceso ya expicado:



Queremos agradecer a los ingenieros de "Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas" (DACC), ellos nos brindarón muchisima información para guiar este poryecto, además en su página tiene muy buena información e imagenes de radares sobre la formación de nubes en Mendoza. A continuación dejamos su pagina por escrito.


http://contingencias.mendoza.gov.ar/

Además este Proyecto es propuesto por la Escuela del Magisterio por las profesoras:

Marcela Cardinal

Marita Peñaroja

Ivana Vicchi